Mi Capital

viernes, marzo 13, 2009

Neruda y el Perú.

El notable poeta chileno Pablo Neruda -Premio Nobel de Literatura, 1971- manifestó en reiterdas oportunidades su profundo cariño y respeto por el Perú. En el célebre Canto General, una de las grandes aventuras de poesía épica escritas en castellano del siglo XX, aparecen un sinnúmero de referencias sobre distintas etapas de la prolongada historia peruana, donde destaca el poema dedicado a Túpac Amaru II, Rey del Perú. En Odas elementales y Nuevas Odas elementales, también aparecen poemas dedicados al Perú y a peruanos ilustres como César Vallejo, José Carlos Mariátegui, etc. Pero, el poema dedicado al Perú que más renombre adquirió fue Alturas de Machu Picchu, que por la vibrante reiteración tímbrica, la tensión verbal y el desborde metafórico, es reconocido como una de los poemas más intensos de nuestro idioma. Y, es que Neruda en vida sintió al Perú como su patria. En el libro Para nacer he nacido, aparece el artículo titulado América no apagues tus lámparas, donde expresa conceptos sesudos sobre el significado histórico del Perú en el concierto de las naciones americanas. Así, dice "para mi el Perú fue la matriz de América", es decir, el útero donde se formó y alimentó el nuevo ser del hombre americano. Luego, añade, "fueron los conquistadores incaicos quienes trajeron a las tierras enronquecidas de arauco la liturgia del textil y del vestido", refiriéndose a Túpac Inca Yupanqui, quien llegó en misión civilizadora a Chile - prohibio la práctica antropofácica a los araucanos, les enseñó a vestirse, a utilizar al fuego para evitar que se coman cruda la carne, etc. "No sé hasta que punto las aguas esenciales del Perú inundaban el despertar de mi patria sumergiéndola en una madurez telúrica de la cual es simple expresión mi poesía", anotaba y agregaba "en ningún país de América rebosa la espuma encantada del oro y del maíz", "el Perú primitivo y dieciochesco pertenece a toda América" y en tono exclamativo hacia el llamado "peruanos, si por los avatares de la historia América estuviera amenazada en existencia, en ustedes hermanos peruanos está las responsabilidad de mantener aquello que se nos quiere quitar, el alma".
Neruda murió de cáncer, se ha dicho, a los pocos días del golpe de estado de Pinochet. Creo que murió de fascismo, al ver muerto a Allende y asesinados a miles de trabajadores. Aquí, en Lima, algunos cientos de chilenos vinieron en busca de asilo, y lo encontraron. Las habitaciones del Perú se abrieron de par en par para dar acogida a quienes eran perseguidos. El Perú, en la hora más negra de la historia chilena, supo estar a la altura de los sentimientos de Pablo Neruda, que no podían ser otros que la solidaridad frente al sufriente y fraternidad con quien perdía a su patria